I\’ve just had an email from a BBC producer telling me that this programme (worth listening to it is as well) was based on something they spotted on this blog. I\’d linked to something over at EU Referendum on the subject of the EU funding various NGOs to lobby, err, the EU.
The Beeb picked up the story, ran off and interviewed various people and thus made the programme.
Nice to know that we are making something of an impact, eh, however small it might be?
Well done! It is absurd but I trust you appeciate that you’ve probably wrecked the conduit for a regular source of income for a few folks.
Cool, well done!
I was listening to it on the way home – well done.
The interviewer pretty much destroyed the arguments from the eurocrats.
Were the blogs properly acknowledged? Just asking before we all get too self-congrtulatory?
Tim adds: Don’t know: I did get the email though, so we at least know.
Ugh. That last word should be self-congratulatory and no question mark after it.
I’ve had the programme on my iPod for a while now and listened to it in the gym this morning. Quite interesting and worth listening to, but doesn’t acknowledge any blogs.
Hopefully a correct quote from the programme:
“The only way the big boys will lose their funding is to get their accounts wrong.”
Now, regardless of the wrongs or wrongs of this funding, can you imagine the embarrassment at being picked up for poor accounting by the EU?
The website has a link to the eu referendum blog but no explicit credit.
I thought it a very good programme and the details of the funding arrangements were certainly new to me. I was very pleased that the BBC reporter so readily demolished the arguments advanced by the EU officials, all the more so because the BBC is usually so EU-friendly.
Well yes, except that if they were actually doing their jobs this would not be such an unusual event.
Helen and Richard have no funding, no special access to people or documents – just tenacious open minds. Isn’t this what journalists are supposed to do?
Praise for the BBC, becuase they didn’t let the public down this time?
e do respect our opinion and comments, and as representive of the
researchers of Mirror and Art we would like to transmit a message to
join both Christianity and Islam since our study would prove that the
Renaissance artists are not Italian and that this cultural movement
that changed the world is originally form orient and that the bible is
the history of the human soul. I’m sending you biblical versicles
that refer the images we have discovered. If you wish more
information or to contact us email us at [email protected]
Some Revelations of the pictures of the book :
In The Last Supper Da Vinci represented the versicle Luke 22:20 that
reveals the Eucarist of the soul must be celebrated spilling the
grail, as found with the mirror between Jesus? hands: ?And likewise
the cup after they had eaten, saying, “This cup is the new covenant in
my blood, which will be shed for you.??
In the painting of Saint Anne, the virgin and child Da Vinci
represented several versicles that refer to the face hidden in Mary,
in which the holy spirit and the sword were represented with the
mirror that allows one to see the sacred image on her shoulder (Isaiah
9:5; Luke 2:35; Luke 1:35; Luke 1:46 ss).
Isaiah 9:5: ?For a child is born to us, a son is given us; upon his
shoulder dominion rests. They name him Wonder-Counselor, God-Hero,
Father-Forever, Prince of Peace.?
Luke 2:35: ?(and you yourself a sword will pierce) so that the
thoughts of many hearts may be revealed.?
Luke 1:35: ?And the angel said to her in reply, “The holy Spirit will
come upon you, and the power of the Most High will overshadow you.
Therefore the child to be born will be called holy, the Son of God.?
Luke 1:46 ss: ?And Mary said: ?My soul proclaims the greatness of the
Lord?; 47: ?my spirit rejoices in God my savior.?; 48: ?For he has
looked upon his handmaid’s lowliness; behold, from now on will all
ages call me blessed.?; 49: ?The Mighty One has done great things for
me, and holy is his name.?; 50: ?His mercy is from age to age to those
who fear him?; 51 ?He has shown might with his arm, dispersed the
arrogant of mind and heart.?
Here are some versicles that explain the anger of Israel?s God and his
fearful face (Exodus 12:23; Judith 16:2; 1 Corinthians 10:9; Hebrews
11;27,28; Numbers 16:19; Deuteronomy 28:49,50; Deuteronomy 31:17,18; 2
Chronicles 30:9; Psalms 21:10; Psalms 67:2; Psalms 68:9; Psalms 96:9;
Lamentations 4:16; Jeremiah 33:5; Ezekiel 15:7; Ezekiel 39:23,24;
Ezekiel 39:29; Zechariah 7:2; 1 Peter 3:12; Revelation22:4)
Exodus 12:23: ?For the LORD will go by, striking down the Egyptians.
Seeing the blood on the lintel and the two doorposts, the LORD will
pass over that door and not let the destroyer come into your houses to
strike you down.?
Judith 16:2: ?For the Lord is God; he crushes warfare, and sets his
encampment among his people; he snatched me from the hands of my
presecutors.?
1 Corinthians 10:9,10: ?Let us not test Christ as some of them did,
and suffered death by serpents.? ?Do not grumble as some of them did,
and suffered death by the destroyer.?
Hebrews 11;27,28: ?By faith he left Egypt, not fearing the king’s
fury, for he persevered as if seeing the one who is invisible.? ?By
faith he kept the Passover and sprinkled the blood, that the Destroyer
of the firstborn might not touch them.?
Numbers 16:19,20,21: ?Then, when Korah had assembled all his band
against them at the entrance of the meeting tent, the glory of the
LORD appeared to the entire community,? ?and the LORD said to Moses
and Aaron,? ?”Stand apart from this band, that I may consume them at
once.”?
Deuteronomy 28:49,50: ?”The LORD will raise up against you a nation
from afar, from the end of the earth, that swoops down like an eagle,
a nation whose tongue you do not understand,? ?a nation of stern
visage, that shows neither respect for the aged nor pity for the young.?
Deuteronomy 31:17,18: ?At that time my anger will flare up against
them; I will forsake them and hide my face from them, so that they
will become a prey to be devoured, and many evils and troubles will
befall them. At that time they will indeed say, ‘Is it not because our
God is not among us that these evils have befallen us?’? ?Yet I will
be hiding my face from them at that time only because of all the evil
they have done in turning to other gods.?
2 Chronicles 30:9: ?For when you return to the LORD, your brethren and
your children will find mercy with their captors and return to this
land; for merciful and compassionate is the LORD, your God, and he
will not turn away his face from you if you return to him.”?
Psalms 21:10: ?At the time of your coming you will drive them into a
furnace. Then the LORD’S anger will consume them, devour them with
fire.?
Psalms 67:2: ?May God be gracious to us and bless us; may God’s face
shine upon us.?
Psalms 68:8,9: ?God, when you went forth before your people, when you
marched through the desert,? ?The earth quaked, the heavens shook,
before God, the One of Sinai, before God, the God of Israel.?
Psalms 96:9: ?bow down to the LORD, splendid in holiness. Tremble
before God, all the earth;?
Lamentations 4:16: ?The LORD himself has dispersed them, he regards
them no more; He does not receive the priests with favor, nor show
kindness to the elders.?
Jeremiah 33:5: ?men come to battle the Chaldeans, and these houses
will be filled with the corpses of those whom I slay in my anger and
wrath, when I hide my face from this city for all their wickedness.?
Ezekiel 15:7: ?I will set my face against them; they have escaped from
the fire, but the fire shall devour them. Thus you shall know that I
am the LORD, when I turn my face against them.?
Ezekiel 39:23,24: ?The nations shall know that because of its sins the
house of Israel went into exile; for they transgressed against me, and
I hid my face from them and handed them over to their foes, so that
all of them fell by the sword.? ?According to their uncleanness and
their transgressions I dealt with them, hiding my face from them.?
Ezekiel 39:29: ?No longer will I hide my face from them, for I have
poured out my spirit upon the house of Israel, says the Lord GOD.?
Zechariah 7:2: ?Bethelsarezer sent Regemmelech and his men to implore
favor of the LORD?
1 Peter 3:12: ?For the eyes of the Lord are on the righteous and his
ears turned to their prayer, but the face of the Lord is against
evildoers.”?
Revelation22:4: ?They will look upon his face, and his name will be on
their foreheads.?
I have Bad Credit Personal Loans For Military and I search where i can go to get a Personal Loans For People With Bad Credit UK
http://www.mirrorandart.com , del libro “The mirror of the Sacred Scriptures and Paintings”
Simbolismo del espejo en la mística islámica:
Este artículo fue publicado originalmente en alemán en la revista Symbolon, nº 1, 1960. Traducido al francés por Sylvie Girard e incluido en Aperçus sur la connaisance sacrée, Milano, Archè, 1987.
De entre la riqueza de los símbolos que sirven para expresar la mística islámica, elegiremos la imagen del espejo, pues se presta mejor que cualquier otra para mostrar la naturaleza de esta mística, es decir, su carácter esencialmente “gnóstico”, basado en una percepción directa. El espejo es en efecto el símbolo más directo de la visión espiritual, de la contemplatio, y en general de la gnosis, pues a través de él se concreta la relación entre el sujeto y el objeto.
Al mismo tiempo, puede demostrarse a partir de este ejemplo de qué manera los diferentes significados de un símbolo relativos a distintos niveles de realidad, que a veces parecen contradecirse, poseen todos una profunda vinculación entre sí, y se encuentran reunidos en el significado más elevado de la imagen, que es un significado puramente espiritual.
Estas interpretaciones múltiples forman parte del carácter propio del símbolo; es ahí donde reside su ventaja con respecto a la definición conceptual. Mientras que esta última integra un concepto dado en un contexto lógico y, en consecuencia, lo determina en un cierto nivel, el símbolo permanece abierto, sin por ello ser impreciso; es ante todo una “clave” que da acceso a realidades que superan el ámbito de la razón.
Igualmente pueden estas “realidades” que superan la razón ser llamadas “verdades”; e insistiremos sobre este hecho, pues demasiado corrientemente se admite hoy en día que el simbolismo puede tener una explicación puramente psicológica. La interpretación psicológica de un símbolo no puede descartarse de antemano; puede corresponder a una posibilidad; es preciso, por el contrario, rechazar la tesis según la cual el verdadero origen de un símbolo se encontraría en el supuesto “inconsciente colectivo”, es decir, en las profundidades caóticas del alma humana. El contenido de un símbolo no es irracional, sino, si puede decirse, “supra-racional”, es decir, puramente espiritual. No emitimos con esto una nueva tesis, sino que nos referimos al conocimiento del simbolismo tal como se halla en toda tradición auténtica, y tal como ha sido expuesto por autores como René Guénon, Ananda Coomaraswamy y Frithjof Schuon.
Nuestro objeto es una cuestión de principio: la simbólica del espejo es a este respecto particularmente instructiva, ya que el espejo es, en un cierto sentido, el símbolo de los símbolos. En efecto, puede considerarse a la simbólica como el reflejo figurado de las ideas no-cautivas, o de los arquetipos. El apóstol Pablo dice en este sentido: “Vemos ahora como por espejo, de manera oscura, pero entonces veremos cara a cara. En el presente, mi ciencia es parcial; pero entonces lo conoceré todo como yo soy conocido” (I Corintios, 13-12).
¿Qué es ese espejo en el que el símbolo aparece como imagen de un arquetipo eterno? Ante todo la imaginación, si se piensa en el carácter figurativo, “plástico”, del símbolo, contrariamente al de la noción abstracta. Pero en un sentido más amplio es la razón, que, en tanto que capacidad para conocer y discernir, refleja el espíritu puro; y, en un sentido aún más amplio, el espíritu mismo es el espejo del Ser absoluto. Plotino dice del espíritu absoluto (noûs) que mira al Uno infinito y que, con esta visión, que jamás llega a asimilar enteramente su objeto, pone en evidencia el mundo como una imagen siempre incompleta; es como un reflejo quebrado ininterrumpido.
Según una sentencia del Profeta Muhammad, “hay para cada cosa un medio para pulirla, y quitarle la herrumbre. Y lo que sirve para pulir el corazón es el recuerdo (dhikr) de Dios”. El corazón, el verdadero centro del ser humano, es entonces como un espejo que debe ser puro para poder recibir la luz del espíritu divino.
Puede establecerse una comparación con el dogma del Budismo T’chan del Norte. “Todos los seres poseen en el origen la iluminación espiritual, de la misma manera que brillar está en la naturaleza del espejo. Si, por el contrario, las pasiones velan el espejo, éste es entonces invisible, como si estuviera cubierto de polvo. Si los malos pensamientos son domeñados y destruidos según las indicaciones del Maestro, cesan entonces de manifestarse. Entonces el espíritu se aclara, como corresponde a su naturaleza propia, y en él nada permanece oculto. Es como pulir un espejo…” (Tsung-mi). Esta frase podría encontrarse en un texto sufí, es decir, en un texto de la mística islámica.
Cuando el corazón se convierte en un espejo puro, entonces el mundo se refleja en él tal como realmente es, es decir, sin las deformaciones debidas al pensamiento pasional. Por otra parte, el corazón refleja la verdad divina de manera más o menos directa, es decir, primero en forma de símbolos (ishârât), después en forma de las cualidades espirituales (çifât) o de las entidades (a’yân) que están en la base de los símbolos, y finalmente como verdad divina (haqîqah).
Recordemos aquí el espejo sagrado, que desempeña un papel tan importante en las tradiciones del Tao y del Shinto. El espejo sagrado del Shinto, conservado en el templo de Ise, significa la verdad o la veracidad. Según la leyenda, los dioses lo fabricaron para que la diosa del Sol Amaterasu saliera de la gruta en la que se había retirado y para traer así la luz al mundo. Cuando la diosa lanzó una mirada al exterior vio su propia luz en el espejo, la tomó por un segundo sol y, por curiosidad, salió de la cueva. Esto indica, entre otros significados, que el corazón, por su capacidad de reflejar -por su veracidad-, atrae a la luz divina.
Todo lo que depende de la ley de la reflexión puede igualmente servir para describir el proceso espiritual correspondiente. Según estos términos, la imagen reflejada se comporta de una manera inversa con respecto a su imagen de origen. Así, la Realidad divina, que lo abarca todo, aparece en su imagen especular como un centro reducido a un punto que no se puede alcanzar. La bondad del puro Ser aparece en su reflejo como un rigor que fulmina, la eternidad como un momento fugitivo, y así sucesivamente.
La ley de la reflexión significa también que la imagen reflejada se parece a su imagen de origen desde un punto de vista cualitativo, aunque distinguiéndose de ella materialmente; el símbolo es su arquetipo, en la medida en que se hace abstracción de sus límites materiales -incluso imaginables- y en que no se considera sino su naturaleza propia.
La ley de la reflexión significa por otra parte que la imagen de origen aparece de manera más o menos completa y precisa, según la forma y la posición del espejo. Esto es igualmente válido para la reflexión espiritual, y es por ello que los maestros del Sufismo dicen habitualmente que Dios se manifiesta a su servidor según la disposición o las aptitudes de su corazón. En un cierto sentido, Dios se adapta a la forma espiritual del corazón, al igual que el agua adopta el color de su recipiente.
En este sentido, el espejo del corazón es igualmente comparado con la luna, que refleja la luz del sol de manera más o menos perfecta, según su posición en el espacio. La luna es el alma (nâfs), que es iluminada por el espíritu puro (rûh), pero que permanece prisionera de lo temporal, de modo que sufre un cambio (talwîn) en el nivel de su receptividad.
El proceso de la reflexión es quizá el símbolo más perfecto del “proceso” del conocimiento, que la razón no alcanza a agotar completamente en cuanto a su sentido. El espejo es lo que refleja, en la medida exacta en que lo refleja. Al igual, el corazón -o el espíritu de conocimiento-, que refleja el mundo múltiple, es este mundo, a la manera de este mundo, a saber, con la separación entre el objeto y el sujeto, el interior y el exterior. En la medida en que el espejo del corazón refleja al Ser divino, él lo es, y ello a la manera entera, indivisible, del Ser puro. En este sentido, el apóstol Pablo dice: “Pero en el presente se refleja en nosotros la claridad del Señor a rostro descubierto, y somos iluminados en la misma imagen, de una claridad a otra…”.
Consideremos ahora el mismo símbolo desde otro punto de vista. Hasan al-Basrî, uno de los primeros místicos del Islam, compara al mundo en su relación con Dios con un reflejo que el sol proyecta sobre un plano de agua. Todo lo que podemos percibir de ese reflejo proviene de su imagen original, pero ésta es independiente de su imagen reflejada, e infinitamente superior a ésta.
Para comprender este símbolo según la doctrina de la “unicidad de la existencia” (‘wahdat al-wujûd), que ocupa un lugar fundamental en la mística islámica, es necesario recordar que la luz representa al Ser y que, en consecuencia, la oscuridad representa la nada; lo que es visible es la presencia, y lo que no es visible es la ausencia. Se ve entonces del espejo lo que en él se refleja. La existencia del espejo se descubre por la posibilidad de ese reflejo. En tanto que tal, no obstante, sin la luz que cae sobre él el espejo es invisible, lo que significa, según el sentido del símbolo, que no hay espejo en tanto que tal.
A partir de aquí, existe una conexión con la teoría india de la Mâyâ, la fuerza divina mediante cuyo poder el infinito se manifiesta de manera finita y se disimula tras el velo de la ilusión. Esta ilusión consiste justamente en el hecho de que la manifestación, es decir, igualmente el reflejo, aparece como algo que existe aparte de la unidad infinita. Es la Mâyâ lo que produce este efecto, la Mâyâ que, fuera de los reflejos que sobre ella se proyectan, no es nada más que una simple posibilidad o una capacidad del infinito.
Si el mundo en tanto que totalidad es el espejo de Dios, el hombre, en su naturaleza original, que en sí misma resume el mundo entero cualitativamente, es igualmente el espejo del Uno. A propósito de ello, Muhyîd-Dîn Ibn ‘Arabî (del siglo XII) escribe: “Dios (al-haqq) quiso ver las esencias (a’yân) de Sus Nombres perfectos (al-asmâ al-husnâ), que el número no podría agotar, y, si tú quieres, puedes igualmente decir: Dios quiso ver Su propia esencia (‘ayn) en un objeto (kawn) global, que, dotado de la existencia (al-wujûd), resume todo el orden divino (al-amr), a fin de manifestar con ello Su misterio (sirr) a Sí mismo. Pues la visión (ru’yâ) que tiene el ser de sí mismo en sí mismo no es igual a la que le procura otra realidad de la que se sirve como de un espejo: él se manifiesta a sí mismo en la forma que resulta del “lugar” de la visión; ésta no existiría sin ese “plano de reflexión”, y sin el rayo que se refleja…”. Este objeto, comenta Ibn ‘Arabî, es por un lado la materia original (al-qâbil), y por otro Adán; la materia original es, en cierta medida, el espejo que es aún oscuro y en el que ninguna luz ha aparecido todavía, pero Adán es en cambio “la claridad misma de ese espejo y el espíritu de esta forma…” (Fuçûç al-Hikam, capítulo sobre Adán).
El hombre es entonces el espejo de Dios. Pero, desde otro punto de vista más secreto, Dios es el espejo del hombre. En la misma obra (capítulo sobre Seth), Ibn ‘Arabî escribe también: “…el sujeto que recibe la revelación esencial no verá sino su propia “forma” en el espejo de Dios; no verá a Dios -es imposible que Le vea-, aunque sabe que no ve su propia “forma” más que en virtud del ese espejo divino. Esto es análogo a lo que ocurre con un espejo corporal; contemplando las formas, tú no ves el espejo, aunque sepas que no ves estas formas -o tu propia forma- sino en virtud del espejo. Este fenómeno lo ha manifestado Dios como símbolo particularmente apropiado a Su revelación esencial, para que aquel a quien Él se revele sepa que no Le ve; no existe símbolo más directo y más conforme a la contemplación y a la revelación de la que tratamos. Intenta pues ver el cuerpo del espejo mirando la forma que en él se refleja; jamás lo verás al mismo tiempo. Esto es tan cierto que algunos, observando esta ley de las cosas reflejadas en los espejos [corporales o espirituales], han pretendido que la forma reflejada se interpone entre la vista del que contempla y el propio espejo; esto es lo más alto que han logrado en el dominio del conocimiento espiritual; pero, en realidad, la cosa es tal como acabamos de decir, [a saber, que la forma reflejada no oculta esencialmente al espejo, sino que éste la manifiesta]. Por lo demás, ya hemos explicado esto en nuestro libro de las “Revelaciones de la Meca” (al-Futûhât al-Makkiyah). Si supieras esto, sabrías el límite extremo que la criatura como tal puede alcanzar [en su conocimiento “objetivo”]; no aspires pues a más, y no fatigues tu alma tratando de superar este grado, pues no hay allí, en principio y en definitiva, sino pura no-existencia [al ser la Esencia no manifestada]”.
El Maestro Eckhart escribe a propósito de ello: “El alma se contempla a sí misma en el espejo de la divinidad. Dios es él mismo el espejo que desvela a quien él quiere y que vela a quien él quiere… En la medida exacta en que el alma es capaz de superar toda palabra, en esta medida ella se acerca al espejo. Es en el espejo donde se cumple la unión como una igualdad pura e indiferenciada”.
El sufí Suhrawardi de Alepo (siglo XII) escribe que el hombre en camino hacia su Sí descubre primero que el mundo entero está contenido en él mismo, pues es sujeto conocedor; se ve como el espejo en el que todos los arquetipos eternos aparecen como formas efímeras. Pero después toma conciencia de que él no posee existencia propia; su propio Yo en tanto que sujeto se le escapa, y no queda sino Dios como sujeto de todo conocimiento.
Muhyîd-Dîn Ibn ‘Arabî escribe en otro lugar: “Dios es entonces el espejo en el que tú te ves a ti mismo, así como tú eres Su espejo en el que Él contempla Sus Nombres. Ahora bien, éstos no son sino Él mismo, de manera que la realidad se invierte y deviene ambigua…”.
Tanto en un caso como en otro, sea Dios el espejo del hombre o el hombre el espejo de Dios, el espejo significa siempre el sujeto conocedor, que en tanto que tal no puede ser al mismo tiempo el objeto del conocimiento. Pero esto no es válido sin ninguna restricción más que para el sujeto divino, el “testigo” eterno (shahîd) de todos los seres manifestados; es el espejo infinito, cuya “substancia” no puede ser asimilada en modo alguno, pero que no obstante puede ser conocida en un cierto sentido, ya que se puede saber que todos los seres no pueden ser conocidos más que en él.
Todo esto ilumina igualmente las palabras que Dante pone en boca de Adán, y sobre las cuales se han afrontado ya muy diversas interpretaciones:
“porque la veo en el veraz espejo
que hace de sí reflejo en otras cosas,
mas las otras en él no se reflejan”
“perch’io la veggio nel verace speglio
che fa di sé pareglio all’altre cose,
e nulla face lui di sé pareglio”
Paraíso, XXVI, versos 106 y siguientes.
En cuanto a esto, dice Farid-ud-Dîn ‘Attar:
“Venid, átomos errantes, volved a vuestro centro
y convertíos en el espejo eterno que habéis contemplado…”
El mensaje dejado en las pinturas de Da Vinci que solo se pueden ver con un espejo, son un claro mensaje de que la iglesia catolica ha entendido y mal interpretado la historia de la Biblia.
Ya en las escrituras de los Evangelios , Mt13:35, Mt 24:4 ,Mc13:5 , Lc21:8 , 2p 3:3ss , estan avisando de los falsos profetas que por ignorancia usurparan el nombre y el verdadero significado de la palabra “Cristo” o ” Yo soy” .
Los tratados de Filon de Alejandria , Flavio Josefo , y Rudolf Steiner , advierten de que nadie ( ver concilio 869) puede interpretar la Filosofia de la Biblia , porque las metaforas , las alegorias y las palabras no se corrsponden con el sentido literal del lenguaje humano .
El espejo es la ciencia que muestra que la pintura de “Santa y la Virgen Maria” de Da Vinci fue concebida en una epoca en que no se conocian los espejos , lo que revelaria que la imagen invisible que se ve utilizando el espejo , es un mensaje que denuncia , a la iglesia catolica , que por medio de una carta constesto a los investigadores de “www.mirrorandart.com” que desconocen que Da Vinci halla usado espejos en sus obras de arte .
Si las imagenes encontradas en las pinturas de Da Vinci demuestran que la Biblia es una historia espiritual y no la historia de la humanidad , como nos hizo creer el Vaticano , es logico que el mismo Vaticano diga que esas imagenes son una heregia.
El que no entienda que estas imagenes son una revelacion , tampoco entendera la histroia de papa noel y de los reyes magos , aunque sus padres le cuenten la verdad. .